Desmenuzando la cartilla: desigualdad

En la cartilla recientemente publicada por la Confederación Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC) se tocaron varios puntos importantes en función del análisis de la contingencia de nuestro país. En ese sentido, a través de notas informativas estaremos resumiendo cada uno de los puntos expuestos en el documento. En esta oportunidad revisaremos la desigualdad

El estallido social ocurrido en octubre del 2019 no hace más que confirmar la enorme desigualdad existente en Chile, que a pesar de aumentar su Producto Interno Bruto (PIB) cada año, sus cifras de distribución de la riqueza, sumada a los abusos de los poderosos, generan un descontento social, justificado y con complicidad de las elites políticas y económicas.

No es raro que Chile sea uno de los 5 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor desigualdad de ingresos, cuando esta es medida según el coeficiente de Gini. Este es un dato estadístico utilizado para comparar la desigualdad a nivel mundial. Oscila entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Desde el año 1990, hasta el año 2020 la desigualdad (medida con GINI) ha disminuido de 0,57 a 0,45 en Chile. Aún cuando esto representa un progreso no es suficiente para que Chile salga de entre los países de la OCDE con mayor desigualdad. Especialmente si tomamos en cuenta que la OCDE tiene como promedio un 0,32, en donde encontramos a Dinamarca con un 0,27 o algunos países incluso que no son miembros, que están mejor que Chile, como por ejemplo Argentina con un 0,42, República Dominicana con un 0,39 o Senegal con 0,38.

A continuación te dejamos el gráfico del coeficiente GINI: