En el marco del programa de giras para la Agricultura Familiar Campesina de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que apoya y financia iniciativas que aportan desde la innovación y el desarrollo de capacidades, el equipo técnico de nuestra Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina (UOC Chile), a través de su Comercializadora UOC SPA quien administra la Tienda Mundo Rural ubicada en el Centro Cultural la Moneda, diseñó una gira denominada «Innovación para la captura de conocimiento en aspectos de producción, comercialización, gestión y medio ambiente; para el escalamiento del modelo de negocio de empresas elaboradoras de alimentos»
Esta idea nació a partir de una constante problemática que ha existido en el sector de la agricultura familiar campesina e indígena (AFCI), que ha sido el acceso a los mercados de los alimentos, artesanías y/o servicios generados por estas familias; y con ello optar a precios justos y a la valorización de estos. Esta condición, si bien, ha mejorado con los años a raíz de la creación de programas en apoyo a su desarrollo, aún existen deficiencias que no permiten que estos productos y servicios se inserten de manera adecuada a los diferentes canales de ventas y sean reconocidos por la población (los consumidores finales).
Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional UOC Chile, nos complementa: “como organización, creemos que los factores que generan esta condición son fundamentalmente del área de la innovación en: gestión, marketing, organización, agregación de valor, comercialización, entre otros; ya que por años las asesorías que se han entregado se han centrado en la innovación y mejoramiento de la producción. Pero las otras áreas se han desarrollado en un menor nivel, lo que da cuenta de que quienes han trabajado en estos temas hoy en día son empresas que escalaron su modelo de negocio (MN)”
“Es por esto, que como Tienda Mundo Rural Centro cultural la moneda queremos que nuestros proveedores escalen su Modelo de Negocio a través de la búsqueda de conocimientos desde sus propios pares, es decir, otras empresas que abastecen la tienda, pero que han desarrollado aún más sus negocios. Situación que se presenta como una oportunidad para aquellos productores que tienen potencial de crecimiento, ya que existe la tienda como ente vinculador con las que han crecido un poco más”
La gira: 1 al 5 de octubre

Un grupo de 7 productoras y productores Felicita Moreno, Maní Vilaza; Marianela Acevedo, Sabores del Mataquito; Sebastián Oyarzo, Küme Küzaw; María Soledad Bustamante, Sol y Miel; Luis Gallardo, Rumpacoop; Guísela Munita, Delicias Tatito y José Munita, De Tingui), proveedores de la tienda Mundo Rural de la Moneda viajaron y compartieron experiencias desde su propio sector en temas como mercados, etiquetado, envasado, innovaciones aplicadas aspectos medioambientales, de sustentabilidad, sellos y/o certificaciones obtenidas, agregación de valor y estrategias de inserción en el mercado.
Pudiendo conocer modelos de negocio de los emprendimientos Valdiloche y Maqueo sabores étnicos en Futrono, la Cooperativa mieles del Sur en Frutillar, Delicias de Fresia en Fresia, Chilozabal y Punta Chilen en Ancud y la Tienda Mundo Rural de la ciudad de Valdivia.

María Soledad Bustamante, de Sol y Miel, de Talagante, agradeció la invitación a participar destacando que para ella lo más importante fue ver el empuje y que a veces las apariencias dicen una cosa, pero la realidad es otra “ver la fuerza y pasión en lo que hacen y saber que al igual que nosotros también han querido bajar los brazos y que han logrado seguir, me motiva. Confirmar que solo la perseverancia es lo que funciona y creer y tener amor por lo que se hace, y que en lugares tan extremos como estos han logrado tanto”.
Daniela Encalada, administradora de la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda en Santiago fue parte de la delegación, ella nos contó que este tipo de gira es muy importante para los proveedores ya que les entrega la posibilidad de aprender de sus pares y de otros que han alcanzado un nivel más alto lo que les demuestra lo mucho que pueden seguir creciendo, formando alianzas y redes.
“también lo importante que es para los que administran y forman parte de esta esta red nacional de tiendas mundo rural, conocer de primera mano el esfuerzo y las dificultades que tienen los proveedores para llegar a veces desde muy lejos desde el Chile rural con sus productos a las tiendas, el rescate patrimonial que generan, el involucramiento de sus comunidades, teniendo muy en claro que no son solo proveedores, son los que dan vida a las tiendas” comentó
Las visitas finalizaron con un taller de evaluación, con la herramienta Point of View (liderada por Sebastián Oyarzo), la que sirvió para valorar y proyectar el trabajo de cada uno de los participantes, con ella, productoras y productores pudieron visibilizar el trabajo futuro y así seguir desarrollando sus modelos de negocios, destacando las características de cada uno de los Modelo de Negocio conocidos y analizando como las implementaría.
Sandra Escobedo, coordinadora de la gira señala que la gira culminará con un plan de trabajo que desarrollaremos con cada uno de los participantes de la gira, y que serán presentados en un taller de difusión. Además, destaca que “la gira realizada es parte de los objetivos planteados por la Tienda Mundo Rural administrada por la Confederación UOC, ya que su modelo de negocio está pensado en que sus proveedoras(es) vayan retroalimentándose de información y experiencias desde distintos puntos de la cadena (sus pares, clientes, el entorno, contingencia, etc.), siendo el centro de información la misma tienda. Y con ello, tanto los y las productoras puedan mejorar sus ingresos; así como la tienda pueda generar una mejor oferta y la población tenga acceso a alimentos, productos y servicios de mejor calidad”.